viernes, 28 de mayo de 2010

Banda de sonido

La música es una de las más prolíficas tradiciones argentinas y ha sido una de las plataformas fundamentales para colocar al país en la escena cultural mundial, con el tango como principal abanderado.
Los géneros populares son el tango, el folclore y el rock, los cuales han dejado una marca en la historia de la música a través de sus composiciones originales, fusiones y reinterpretaciones.
Asimismo, la llamada "música clásica" cuenta con un desarrollo notorio: por el Teatro Colón de Buenos Aires han pasado intérpretes de renombre internacional

Tango

Este estilo de música es oriundo de los lugares más marginados de la ciudad de Buenos Aires.

Sus instrumentos fueron variando a medida que pasó el tiempo, ya que comenzaba siendo tocada por flautas, violines y guitarras, pero con la llegada de los inmigrantes pasó a ser el instrumento primordial del Tango. Si alguien escucha una “canción” de tango del siglo XIX, podrá notar que no había letra, porque esa música era solo para bailar. Era como el vals argentino.

Carlos Gardel fue uno de los primeros y el más conocido tanguero que le puso letras a éste género. Las suyas como la de otros artistas, no fueron conocidas por sus “coloridas” palabras, sino todo lo contrario. Muchas hablan sobre desdichas, sentimientos caídos o, en los peores de los casos, muertes y melancolía.

Un dato curioso es que los que componían la música también armaban las letras, pero éstas eran cantadas por los cantantes, ya que los músicos nunca cantaban. Por ejemplo, “Se dice de mí”, a pesar de que lo cante Tita Merello, fue compuesto por Francisco Canaro.

Los medios de comunicación sacaron a la luz cientos de espectáculos durante los años 40 que anteriormente eran muy poco conocidos porque las noticias se propagaban muy lentamente. La radio y el cine le dieron un mejor lugar al tango.

Folclore

El folclore nunca tuvo una raíz específica, ya que surgía de la música natal de diferentes etnias y regiones del país. Esto hizo que el llamado “folclore nacional” haya sido cien veces más variado de lo que anteriormente era.
Desde la época colonial se ha instalado que el folclore es el ritmo de los grupos originarios, no solo de Argentina, sino que también se han sumado ritmos de países limítrofes. Por ejemplo tenemos la zamba, la chacarera, el chamamé, el carnavalito, entre muchos otros. El sonido original del folclore lo da los diferentes instrumentos hechos a base de materiales que da la naturaleza, como madera, pieles o cueros. Algunos de los más distintivos son el legüero, el sicus, el charango y la guitarra.
El más conocido de todos fue Atahualpa Yupanqui que fue el que realzó la identidad de las diferentes regiones a través de sus cantos y su colorida música.

En la ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba, festejan un festival, el cual es considerado el más grande festival de América Latina.

Clásica

Obviamente en Argentina no podía faltar la música europea, ya que las colonias europeas llenaron nuestras tierras con su cultura gastronómica, literaria y, obviamente, musical.
El período en que nos autonomizamos de la música europea fue entre 1810 y 1816 cuando Blas Parera compuso el Himno Nacional. Una música completamente diferente que representaba al país. Entre 1850 y comienzos del nuevo siglo estuvo muy presente el folclore. Pero en 1924 se fundó el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico que hoy en día lleva el nombre de Carlos López Buchardo, fundador de esta institución.
La música clásica tuvo una gran popularidad y por este motivo se construyeron cientos de nuevos edificios destinados solamente a éste género y a sus bailes, por ejemplo el Teatro Colón, símbolo de la Argentina, el Teatro Argentino ubicado en la Plata o el Gran Teatro de Córdoba.

Otros géneros

Hay género que, si bien no son muy apreciados en Argentina, tienen sus historias y han adquirido un desarrollo a través de los años. El Jazz y la cumbia son dos se éstos géneros que se han instalado en la cultura local.
En Buenos Aires surgieron muchos cantautores de Jazz, entre los cuales sobresalen Oscar Alemnán y el Mono Villegas, los cuales le dieron una nueva estructura y sonidos gracias a las nuevas tecnologías con las cuales fusionaron el Jazz con el tango.
La cumbia viene principalmente de Colombia, pero se adueñó mucho del interés Argentino por sus melodías simples, bailables y alegres. Con la llegada del nuevo milenio, se conoció a lo que todavía se llama “cumbia villera” por ser originaria de las villas en la periferia de las grandes ciudades.

Rock

Argentina sufrió un cambio radical con la llegada del rock n´ roll que fue bien recibida en los centros urbanos a inicios de los 60.
Una banda llamada “Los Gatos” fueron quienes comenzaron con la composición que, desde ese momento, se llamaría “rock nacional”. Principalmente no fueron muchas las bandas que se sumaron a éste “nuevo” género, pero a fines de los 60 la lista de solistas y bandas aumentó de una manera impresionante gracias a sus nuevos estilos y la variedad de subgéneros. Algunas bandas incorporaron un ritmo mucho más duro a sus canciones, las cuales también fueron bien aceptadas.
A principios de los 70 se organizaron cientos de conciertos masivos para presentar a las nuevas bandas. Pero la cruenta dictadura militar fue la que formó mayor resistencia y contracultura en la música joven. A principios de los ’80, el rock nacional sufrió un impulso proveniente de un hecho poco feliz: en 1982 con la Guerra de Malvinas, el gobierno militar prohibió la música en inglés. Esto llevó a que las radios debieran difundir música en español, beneficiando a los artistas locales.
En 1983, cuando la democracia volvió al país, las bandas volvieron al ataque con nuevas letras refiriéndose a los años de violencia que sufrió el país y esto provocó una mayor movida.
Durante los annos 90 y el nuevo milenio se organizaron eventos mucho más masivos y significativos que anteriormente.