sábado, 30 de octubre de 2010

Líneas en el tiempo

Como todos sabemos, los medios de comunicación evolucionaron muchísimo a través de los tiempos. Y en los últimos doscientos años la aceleración del desarrollo económico parece haber ido dirigiéndose especialmente hacia esta función de la producción humana.

Durante la presidencia de Sarmiento se ha decidido integrar a la Argentina al resto del planeta. El telégrafo interoceánico facilitó esta tarea. La primera línea telegráfica que unió Baltimore con Nueva York, se utilizó en 1844; los sucesivos avances tecnológicos para informar y ser informado a través de los mares, fueron desarrollados por Inglaterra y Francia en 1866. La República Argentina se integra a esta red de transmisión apenas una década después.






Así, pocos años más tarde llegó el teléfono. La primera persona que lo patentó fue el inventor de origen inglés Alexander Graham Bell, en 1876, que podía registrar y reproducir ondas sonoras.
No mucho tiempo después cobró vida la radio cuya primera emisión tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos. Muchos años después aparecen los celulares.

Apenas unos años más y ya se inventó la televisión. Primero hubo de producirse el disco perforado explorador, en 1884, mérito del pionero de la televisión, el alemán Paul Gottlieb Nipkow. Para transmitir y recibir imágenes a distancia, fueron creados el iconoscopio y el cinescopio en 1923 por el ingeniero electrónico ruso Vladímir Kosma Zworykin. En 1926, se utilizó este sistema para crear la transmisión eléctrica de imágenes en movimiento. Luego el televisor se extendió por todos los países del mundo y en Argentina en el año 1951, pero eran muy pocas las personas que con el mismo en sus hogares. El primer formato nacional que salió fue el telenoticioso y luego los musicales. Al final de la década del 50 apareció en Córdoba la televisión privada. En 1960 comenzaron a transmitirse en Buenos Aires los canales 9 Cadete y 13 Proartel. Luego aparecieron el canal Teleonce en 1961 y el Canal 2 de La Plata en 1966. Hoy en día se puede transmitir a través de satélites imágenes en vivo desde cualquier lado.

La primera transmisión de radio que se produjo en argentina fue hace 80 años. El mismo fue un medio de comunicación revolucionario en esa fecha y que hoy en día sigue siendo imprescindible.


Hace sesenta años atrás, en febrero de 1946, se encendía en Estados Unidos la primera computadora digital de la historia, que llegó a la Argentina en 1960. El primer modelo de computadoras que llegó al país fue Univac. En 1961, llegó la primera computadora de origen inglés, que se convirtió en la primera computadora científica del país. Así continuó las historia, se produjeron muchos modelos a lo largo de los años, que se utilizaron en casi todos los rubros sociales: industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Los Auténticos Decadentes


Hace unos años surgió un gran debate en la sociedad que sigue perdurando a través del tiempo: la televisión argentina, ¿es buena o es mala? Si bien esta es una elección muy subjetiva, muchos señalan el pobrísimo nivel cultural e informativo de los programas, que poseen escaso contenido, y en muchas ocasiones, muy nefasto. Otros contraponen que nuestra televisión es una de las mejores del mundo, comparándola con la europea y la norteamericana. ¿Quién no se puso a pensar en este tema después de ver a Zulma Lobato cantando en el programa de Anabella Ascar en Crónica TV? ¿O luego de ver la “cadena nacional” de Ricardo Fort, en Showmatch y sus retransmisores (no hay como la excusa de la crítica)? Actualmente, yo creo que no se puede considerar a la nuestra como una de las mejores programaciones del mundo.

Hoy en día se realiza cualquier tipo de cosas con tal de conseguir un punto de rating. En vez de que se hable de temas culturales y que los programas posean buenos contenidos, hoy de lo único que se habla es de Ricardo Fort y del programa de Tinelli las 24 horas del día. Ahora, debemos preguntarnos de quién es el problema: ¿de los programas que poseen poco contenido y muy malo o de la sociedad argentina que consume estos programas?

Antes que nada, hay que hacer una comparación entre lo que ofrecen los programas de cable y la televisión abierta. Sin duda, la primera ofrece una amplia y variada programación, con películas extranjeras y para todos los gustos. En cambio, la televisión de aire posee muchos menos canales, y, en su defecto, menos variedad. Pero no solo en la calidad y en la cantidad hay una gran diferencia, sino que una es gratis y la otra es paga. Las familias menos adineradas tal vez no tengan la posibilidad de poseer televisión por cable y lo único que pueden consumir son los programas que se emiten en señales abiertas.



Según Florencia Etchevez, periodista que se desempeña en Canal 13 y en TN, la televisión argentina no es decadente, ya que hay de todo y para todos los gustos. Además, señala que estos programas son lo que le gusta a la gente, y que la gente elige lo que quiere ver, ya que no hay nadie que pueda definir lo que es bueno y lo que es malo.

Si bien "la gente" tiene para elegir, yo creo que, como señalé anteriormente, entre los canales de aire no hay programas muy diversos para ver, con la excepción de un par que tratan temas como política, economía, actualidad, y los noticieros. En el resto de los programas se habla únicamente de lo que ocurrió en Showmatch, programa de Canal 13 conducido por Marcelo Tinelli, y de las peleas que se produjeron allí. Es más, en el programa de Viviana Canosa, Infama e Intrusos, se habló de una “reunión cumbre” al referirse entre un encuentro en Miami entre Marcelo Tinelli y Ricardo Fort, este último mediático y uno de los dueños de la empresa FelFort.

Otro signo de la gran decadencia de la televisión argentina es el debate que armaron Ideas del Sur y Canal 13 el sábado 31 de julio, con el fin de ganar el rating del mes. Produjeron un programa de cuatro horas sin cortes publicitarios, que giró en torno a la vida de Ricardo Fort, en el cual hubo, como es habitual, peleas, discusiones, etc. Fernanda Iglesias, periodista y ex panelista de Duro de Domar, quien fue invitada a formar parte de este “supuesto” debate, criticó duramente a la producción y al invitado principal, publicando frases en su Twitter como: “Ayer entrevisté por primera vez en mi vida a Ricardo Fort. Me pareció una mierda de persona, espero no volver a verlo nunca más”; “La producción de ideas del sur invitó a periodistas a un debate sobre el fenómeno Bailando por un sueño. Mintieron, sólo se habló de Fort”; “Nunca había visto a una producción tan genuflexa del minuto a minuto... tanto Fort como ellos me dieron pena: su mundo es muy pequeño”.

Pero no solo la televisión argentina es decadente en los programas de espectáculos. También comenzó la decadencia en los programas deportivos que se emiten en los canales de aire. Un gran ejemplo de esto es el Show del Fútbol, conducido por Alejandro Fantino y con panelistas como Juan Carlos Pasman, Roberto Leto y Oscar Ruggeri, entre otros. Este programa, en vez de contener contenido futbolístico, es muy semejante a los programas de chismes, ya que se habla únicamente de peleas y de supuestos rumores para obtener más rating.

Sin embargo, estos programas son los más vistos de la televisión argentina. Showmatch es el programa con más audiencia entre los canales de aire, promediando siempre los 30 puntos de rating (lo que significa alrededor de 2700000 televidentes solo en Capital Federal y el Gran Buenos Aires). Si estos programas tienen poco contenido ¿por qué son los que la gente más ve?
Sumándome al debate con el que comienza esta nota, yo creo que la televisión argentina no tiene un buen nivel y que está en una gran decadencia. Por mi parte, yo creo que esto es, en gran parte, culpa de la sociedad, que observa programas en los que solo hay peleas armadas e insultos, en vez de ver programas con mejor contenido. Una gran solución para que la televisión mejore, es no mirar estos programas y así, no darles rating. Otra posible solución podría ser crear más canales abiertos, que puedan producir mejores programas. Pero como alguna vez dijo Groucho Marx, "la televisión ha hecho maravillas por mi cultura. En cuanto alguien enciende la televisión, voy a la biblioteca y me leo un buen libro."





viernes, 28 de mayo de 2010

Banda de sonido

La música es una de las más prolíficas tradiciones argentinas y ha sido una de las plataformas fundamentales para colocar al país en la escena cultural mundial, con el tango como principal abanderado.
Los géneros populares son el tango, el folclore y el rock, los cuales han dejado una marca en la historia de la música a través de sus composiciones originales, fusiones y reinterpretaciones.
Asimismo, la llamada "música clásica" cuenta con un desarrollo notorio: por el Teatro Colón de Buenos Aires han pasado intérpretes de renombre internacional

Tango

Este estilo de música es oriundo de los lugares más marginados de la ciudad de Buenos Aires.

Sus instrumentos fueron variando a medida que pasó el tiempo, ya que comenzaba siendo tocada por flautas, violines y guitarras, pero con la llegada de los inmigrantes pasó a ser el instrumento primordial del Tango. Si alguien escucha una “canción” de tango del siglo XIX, podrá notar que no había letra, porque esa música era solo para bailar. Era como el vals argentino.

Carlos Gardel fue uno de los primeros y el más conocido tanguero que le puso letras a éste género. Las suyas como la de otros artistas, no fueron conocidas por sus “coloridas” palabras, sino todo lo contrario. Muchas hablan sobre desdichas, sentimientos caídos o, en los peores de los casos, muertes y melancolía.

Un dato curioso es que los que componían la música también armaban las letras, pero éstas eran cantadas por los cantantes, ya que los músicos nunca cantaban. Por ejemplo, “Se dice de mí”, a pesar de que lo cante Tita Merello, fue compuesto por Francisco Canaro.

Los medios de comunicación sacaron a la luz cientos de espectáculos durante los años 40 que anteriormente eran muy poco conocidos porque las noticias se propagaban muy lentamente. La radio y el cine le dieron un mejor lugar al tango.

Folclore

El folclore nunca tuvo una raíz específica, ya que surgía de la música natal de diferentes etnias y regiones del país. Esto hizo que el llamado “folclore nacional” haya sido cien veces más variado de lo que anteriormente era.
Desde la época colonial se ha instalado que el folclore es el ritmo de los grupos originarios, no solo de Argentina, sino que también se han sumado ritmos de países limítrofes. Por ejemplo tenemos la zamba, la chacarera, el chamamé, el carnavalito, entre muchos otros. El sonido original del folclore lo da los diferentes instrumentos hechos a base de materiales que da la naturaleza, como madera, pieles o cueros. Algunos de los más distintivos son el legüero, el sicus, el charango y la guitarra.
El más conocido de todos fue Atahualpa Yupanqui que fue el que realzó la identidad de las diferentes regiones a través de sus cantos y su colorida música.

En la ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba, festejan un festival, el cual es considerado el más grande festival de América Latina.

Clásica

Obviamente en Argentina no podía faltar la música europea, ya que las colonias europeas llenaron nuestras tierras con su cultura gastronómica, literaria y, obviamente, musical.
El período en que nos autonomizamos de la música europea fue entre 1810 y 1816 cuando Blas Parera compuso el Himno Nacional. Una música completamente diferente que representaba al país. Entre 1850 y comienzos del nuevo siglo estuvo muy presente el folclore. Pero en 1924 se fundó el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico que hoy en día lleva el nombre de Carlos López Buchardo, fundador de esta institución.
La música clásica tuvo una gran popularidad y por este motivo se construyeron cientos de nuevos edificios destinados solamente a éste género y a sus bailes, por ejemplo el Teatro Colón, símbolo de la Argentina, el Teatro Argentino ubicado en la Plata o el Gran Teatro de Córdoba.

Otros géneros

Hay género que, si bien no son muy apreciados en Argentina, tienen sus historias y han adquirido un desarrollo a través de los años. El Jazz y la cumbia son dos se éstos géneros que se han instalado en la cultura local.
En Buenos Aires surgieron muchos cantautores de Jazz, entre los cuales sobresalen Oscar Alemnán y el Mono Villegas, los cuales le dieron una nueva estructura y sonidos gracias a las nuevas tecnologías con las cuales fusionaron el Jazz con el tango.
La cumbia viene principalmente de Colombia, pero se adueñó mucho del interés Argentino por sus melodías simples, bailables y alegres. Con la llegada del nuevo milenio, se conoció a lo que todavía se llama “cumbia villera” por ser originaria de las villas en la periferia de las grandes ciudades.

Rock

Argentina sufrió un cambio radical con la llegada del rock n´ roll que fue bien recibida en los centros urbanos a inicios de los 60.
Una banda llamada “Los Gatos” fueron quienes comenzaron con la composición que, desde ese momento, se llamaría “rock nacional”. Principalmente no fueron muchas las bandas que se sumaron a éste “nuevo” género, pero a fines de los 60 la lista de solistas y bandas aumentó de una manera impresionante gracias a sus nuevos estilos y la variedad de subgéneros. Algunas bandas incorporaron un ritmo mucho más duro a sus canciones, las cuales también fueron bien aceptadas.
A principios de los 70 se organizaron cientos de conciertos masivos para presentar a las nuevas bandas. Pero la cruenta dictadura militar fue la que formó mayor resistencia y contracultura en la música joven. A principios de los ’80, el rock nacional sufrió un impulso proveniente de un hecho poco feliz: en 1982 con la Guerra de Malvinas, el gobierno militar prohibió la música en inglés. Esto llevó a que las radios debieran difundir música en español, beneficiando a los artistas locales.
En 1983, cuando la democracia volvió al país, las bandas volvieron al ataque con nuevas letras refiriéndose a los años de violencia que sufrió el país y esto provocó una mayor movida.
Durante los annos 90 y el nuevo milenio se organizaron eventos mucho más masivos y significativos que anteriormente.

jueves, 22 de abril de 2010

AVATAR, películas en 3D

AVATAR, así se llama la película de ciencia ficción estadounidense, producida por James Cameron, que llamó mucho la atención debido al gran éxito que tuvo y que presentada en formato 3D. Cameron afirma que basó sus ideas en todos los cuentos de ciencia ficción que leyó desde cuando era chico. La película se estrenó el 18 de diciembre del 2009 en gran parte de Europa y Estados unidos, como también el México y Paraguay, y luego en otros países. Avatar recibió cuatro nominaciones en la 67º edición de los premios Globo de Oro.

A finales de la década de 1890 William Freese-Greene patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, pero no tuvo éxito. Fue el 27 de septiembre de 1922 cuando recién llega la primera película 3D a las salas de Los Ángeles, cuyo productor fue Harry K. Fairall. Se utilizó entonces la doble proyección a partir de dos tiras de película, separando los colores rojo y verde. La película también fue un fracaso, pero despertó el interés por la cinematografía en 3d, que luego continuó durante muchos años más.

Aunque todas las películas en 3D se rodaban en color, la separación rojo y verde (anaglifo) hacía que los espectadores vieran la película en blanco y negro. Por eso recién en 1937 se proyectó la primera película en 3D en color: Zum greifen nah, producida en Alemania.

Luego tuvieron lugar por fin grandes éxitos como Kiss me Kate, Creature from the Black Lagoon, Dial M for Morder de Alfred Hitchcock, y Revenge of the Creature.

En los años 60 Arch Oboler creó el nuevo sistema Space-Vision 3D que imprimía dos imágenes superpuestas en una sola tira de película y que permitía utilizar un único proyector con lentes especiales. Con este nuevo sistema grabó la película The Bubble. En 1970, la marca Stereo-Vision desarrolló otro sistema, que eliminaba el peligro de la desincronización.

Y ahora para nosotros, Avatar: ambientada en el Siglo XXII en una pequeña luna llamada Pandora, que gira alrededor de un planeta gigante de gas, viven unas criaturas azules de 3 metros de estatura, con un temperamento pacífico: La tribu Na´vi. Jake Sully (Sam Worthington) es un ex marine que luego de una batalla en la Tierra queda parapléjico. Como parte de un programa de rehabilitación, Jake es enviado a Pandora donde se convertirá en un Avatar (un híbrido capaz de respirar el aire de Pandora y a través del cual podrá caminar nuevamente). Allí, Jake se enamorará de una princesa Na´vi pero pronto se verá atrapado en un conflicto entre su nuevo mundo y el ejército humano que busca explotar los recursos naturales de Pandora.

Isabel Allende para todos los gustos

Isabel Allende, nacida en Lima (Perú) en 1942 es una escritora chilena cuyas novelas forman parte de mis preferidas. Me parece muy interesante la manera en la que escribe, las técnicas que utiliza y la temática de sus narraciones. Además, creo que como persona es muy bondadosa y quedó marcada debido a la muerte de su hija Paula, en 1992.

Por un lado, hay que destacar que la mayoría de sus novelas están muy relacionadas con la realidad, a través del modo particular que la escuela del llamado “realismo mágico”.
dejó en Latinoamérica. Allende narra siempre historias verosímiles con personajes que podrían existir en el mundo real, incluso, muchos de ellos tienen similitudes con personas que fueron o son importantes en su vida. "El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia."


La casa de los espíritus y La suma de los días son dos de sus obras y ambas están relacionadas con su propia vida. La casa de los espíritus, una de mis novelas favoritas, cuenta la historia de la familia Trueba durante casi cien años. La suma de los días cuenta su historia más actual, y contiene por ejemplo anécdotas de su vida cotidiana junto a su segundo y actual esposo, Willie Gordon.

Me gusta mucho el hecho de que la mayoría de sus historias tengan lugar en América y además de ser historias muy interesantes, están basadas siempre en hechos reales. Así, uno puede aprender acerca de la diaria de las personas en determinadas épocas, como por ejemplo La isla bajo el mar que cuenta la vida de una esclava en el Caribe y se relaciona con la situación en Europa (justo en el momento de la Revolución Francesa): cómo fue dándose la revolución organizada por los esclavos que trabajaban en las plantaciones de azúcar de la zona, mientras iban llegando noticias desde Europa.


La primera obra que leí de Isabel Allende fue La ciudad de las bestias, en el colegio. Nuestra profesora de lengua, Nora Anlló nos lo hizo leer en clases y me resultó realmente interesante. A partir de ahí continué con la saga que la autora dedicó a sus nietos, El reino del dragón de oro y finalmente El bosque de los pigmeos los libros que siguen y que están desarrollados sobre los mismos personajes que La ciudad de las bestias. Los tres me resultaron muy interesantes y llevaderos, teniendo en cuenta la edad -porque leí estas obras teniendo entre once y trece años. Considero igualmente que La ciudad de las bestias, El reino del dragón de oro y El bosque de los pigmeos constituyen parte de la literatura orientada a los más jóvenes de Isabel Allende, dado que están dedicados a sus nietos.

Debo confesar que aunque intenté leer Afrodita un libro que apuntaba más hacia la gastronomía y a la preparación de alimentos afrodisíacos, no me gustó para nada. Creo que la autora intentó focalizar otra temática en el libro; un lado que quizás no es el que más la favorece. Se pueden encontrar en esta obra secciones como Vegetales Afrodisíacos, Licores, Quesos, Platos principales o Entradas. Afrodita está compuesto por consejos dados por Allende, anécdotas o experiencias propias, cuentos escritos por la autora, fragmentos de poemas de escritores y enumeraciones de (por ejemplo) Hierbas Prohibidas. “Anís: Es una planta de flores blancas y semillas pequeñas y aromáticas, usada en la fabricación de confites, jarabes, esencias, aliños y licores. Es la base del Pernod, licor de moda en Europa en el siglo XIX, que bebido en exceso, como el ajenjo, produce locura y muerte. No se asuste, las semillas no son mortales. En muchos países del Medio Oriente se usa para incitar al amor de los recién casados y curar la impotencia”.


Finalmente me gustaría agregar otro aspecto positivo de la literatura de Isabel Allende, que es el hecho de que ella siempre dirige la atención a personajes con los cuales los lectores se sientan identificados. Además, es muy buena la mezcla, que ella logra tan bien, entre hechos históricos, tramás románticas, aspectos humanos y características típicas de las personas que no siempre están tan profundamente consideradas. Cabe resaltar la gran capacidad que tiene para describir lugares, situaciones y ambientes determinados, que generan en el lector cada vez más interés por la obra.

Recomi
endo los libros de Isabel Allende, incluso para aquellos cuyo fuerte no es la lectura. A continuación dejo un fragmento de una de las narraciones que más me gustan de Isabel Allende, La casa de los espíritus (1982):


La monja tocó una campanilla y entró Blanca. Se veía más delgada y pálida, con sombras violáceas bajo los ojos que habrían impresionado a cualquier madre, pero Clara comprendió de inmediato que la enfermedad de su hija no era del cuerpo, sino del alma. El horrendo uniforme gris la hacía ver mucho menor de lo que era, a pesar de que sus formas de mujer rebasaban por las costuras. Blanca se sorprendió al ver a su madre, a quien recordaba como un ángel vestido de blanco, alegre y distraído y que en pocos meses se había convertido en una mujer eficiente, con las manos callosas y dos profundas arrugas en las comisuras de la boca.”


Heavy Metal. la nueva religión

Heavy Metal: la nueva religión del 2011

Como todos sabemos, el Heavy Metal es un subgénero del Rock N’ Roll, conocido por todos por ser un ritmo fuerte, de guitarras distorsionadas y un tono de voz peculiar que acompaña a los instrumentos.

El Heavy Metal justamente no se caracteriza por ser un género muy calmo. Incluso algunos dictaminan que es solo ruido. Pero lo que esa gente no entiende es que una canción lenta también puede ser Heavy Metal. No obstante, de lo que los demás estamos completamente seguros es de que nunca alguien se preguntó algo así:


¿El Heavy Metal puede llegar a ser una religión?

En el 2001, casi 400.000 ingleses pensaron en formar una nueva religión basada en los principios de los Jedi, al cual llamaron Jediísmo ,que contaba en aquel entonces con 390.000 inscritos. Tuvo tal éxito que en Rumania se formó una academia para instruir a los aprendices Jedi.


Alentados por el ejemplo y su éxito, en 2010, la revista Metal Hammer y el cantante de Saxon Biff Byord, se han unido para hacer del Heavy Metal una religión, ya que en el 2011 se llevará a cabo un censo de religiones en Gran Bretaña. Biff Byords, el embajador de la paz del Heavy mundial, y Alexander Milas, el director de la revista: “Desde que apareció Black Sabbath hace 40 años, el Heavy Metal he crecido en el Reino Unido hasta que se convirtió en una de las culturas más importantes, a demás de un fenómenosglobal. ¡Qué diablos! Si los Jedis pueden hacerlo, ¿por qué nosotros no? La fuerza es extraordinaria en nuestro interior.

Las respuestas controversiales hacia esta iniciativa han sido abrumadoras y no hacen otra cosa que reforzar la creencia que el Heavy Metal sigue teniendo en Reino Unido y en todo el mundo. Lo único que se necesita seguir es escuchar Heavy Metal y un soberano mandamiento: todo a más volumen que el resto”.


Los que están interesados en participar en este movimiento pueden enviar sus correos electrónicos a la cuenta metalbritannia@metalhammerco.uk para seleccionar a los grupos y los músicos que merecen un lugar privilegiado en la Iglesia del Heavy Metal, además de las ciudades que formarían parte del conjunto de lugares sagrados y de la peregrinación de esta nueva religión que está llegando.


Fui por todo el coelgio buscando reacciones y comentarios con la pregunta "¿qué opinan del Heavy Metal como una religión?"

“Algo así como satánicos”; “¿cuál sería la esperanza?, ¿escuchar Rock hasta que te estallen los oídos?”; “pues bien, yo sería parte de esa religión. Con tal de no ser católica o las demás estupideces que creó el hombre y no Dios”; “religión y Rock no se mezclan”; “es bueno como para género musical, pero no como para creencia en Dios”; “mientras que yo no forme parte, hagan lo que quieran”; “que no tiene ninguna creencia en que basarse”; “sobámela”; “no tienen ninguna filosofía en la cual basarse”; “¿Cuáles son los principios de esa religión?”; “el Metal no es música, es ruido”; “mal, no me gusta. Debería mantenerse como un estilo de música y no como religión”; “No está mal”; “Never”; “Always”; “La estupidez de la historia”; “Estaría bueno que lo hicieran con mi banda”; “Bárbara”; “Tengo que pensar una frase groza. Está Heavy”; “Para mucha gente es asi”; “Si (asintiendo con la cabeza)”; “El Metal es una manera de expresarte y descargarte. Sobre gustos no hay nada escrito y no me importa la opinión de los demás”; “Me parece que, por un lado es una estupidez, pero por otro está bueno”; “El Rock es, ¿cómo decirlo? ¡La vida! Yo voto si al Rock, aguante”;

Y ahora presento algunas de las bandas que formarían parte de la Iglesia Heavy Metal: puede que algunas no sean de Heavy Metal, pero fueron elegidas y votadas.

Guns N’ Roses (12) AC/DC (10)

Led Zeppelin (9) The Rolling Stones (9) The Beatles (9) Nirvana (9)

Pink Floyd (8) Metallica (7) The Doors (7) Queen (7) Aerosmith (7)

Attaque 77 (6) Van Halen (6) Alice Cooper (4) Artik Monkeys (4)

Hollywood pasa a tercer lugar

Hoy en día se oye hablar muy frecuentemente sobre las industrias cinematográficas de India y Nigeria, cuyo número de películas realizadas supera al estadounidense.


BOLLYWOOD


Este es el nombre dado a las películas indias realizadas por numerosos estudios cinematográficos en la ciudad de Bombay. Estas se han convertido es una pieza fundamental de la cultura popular no solo de la ciudad sino de todo el país.

India actualmente forma parte del BRIC de países ascendentes. Esto provee numerosos empresarios para invertir en las industrias cada vez más diversas. La industria fílmica constituye hoy en día uno de los principales proveedores de ingresos al país.

No todas las películas bollywoodenses están grabadas en idioma indio, sino que bastantes están en lenguas maratí, canarés y malayalam. Además del idioma original del filme, estos siempre se doblan ni bien se termina de grabar, lo que en la India, país plurilingüístico, donde se hablan más de 15 idiomas, resulta esencial. Es una práctica que facilita, asimismo, la posterior traducción a otras lenguas.

Un elemento en común que comparten la mayoría de las producciones y al cual siempre se destina mucho trabajo y una gran parte de los fondos, son las elaboradas escenas musicales. Se suelen incluir cantos y danzas típicas del país, mezcladas con coreografías del pop occidental.

Estas pistas son producidas generalmente por conocidos artistas. Hay entre ellos algunos famosos asiáticos como Nusrat Fateh Ali Khan, u occidentales como Andrew Lloyd Weber. Es costumbre que la música de una película se lance al mercado meses antes de la difusión del filme para promocionarlo.





La calidad de la producción cinematográfica fue aumentando a medida que se incrementaban las ganancias, por lo que hoy en día esta contradice la idea de que las películas son de bajo presupuesto. Igualmente, el dinero invertido en cada una de las producciones no es comparable con lo que se invierte en cada filme hollywoodense.

El 9 de Abril se estrenará la película de acción “Prince”, dirigida por Kumar Taurani. Esta es muy esperada ya que contará con avanzados efectos especiales. El filme relata la historia de uno de los ladrones más crueles del mundo. Una mañana se despierta con una bala en el brazo y ningún recuerdo. Luego se entera de que su nombre es Vivek Oberoi (príncipe en indio) y está siendo perseguido por el servicio secreto de India, eI GRIP, la CBI y el más grande grupo de criminales de collar blanco del mundo porque sabe la ubicación del “heist”, que contiene un secreto relacionado con su pérdida de memoria que es una amenaza para la raza humana.



Otras películas muy famosas realizadas de fines de 2009 a inicios de 2010 son “My Name is Khan”, “Main Aurr Mrs Khanna” y “Dil Bole Hadippa!”. Estas tres películas figuran en el ranking de las 70 mejores películas de Bollywood realizado por la página Web de spreadsheets.

NOLLYWOOD

Es la segunda industria cinematográfica más grande del mundo. El cine nigeriano solo tiene una década de antigüedad, durante la cual se han producido aproximadamente 600 películas por año, lo que ha dado como resultado más de 7.000 títulos en 13 años. En 2009, aún estando en época de crisis y en contraste con Hollywood que bajó su producción, se realizaron alrededor de 1200.

Comenzó cuando los productores, que eran vendedores de aparatos electrónicos, empezaron a hacer películas para ofrecerlas como extra de los productos que vendían, realizando todo el proceso ellos mismos.

Según Afolabi Adesanya, realizador y director general de la Corporación de Cine Nigeriano, los filmes nigerianos sí son, a diferencia de los indios, de bajo presupuesto y carecen de efectos especiales y trabajo de producción.

El Censo Nacional de Películas es muy estricto al categorizar. Por ejemplo, una cinta con la palabra prostituta en el guión inmediatamente que no está autorizada para menores de 18 años.

Ambas industrias son apoyadas por un gran consumo interno. Esto sucede aún más en Nigeria, ya que como las películas de Bollywood tienen una calidad mayor y muchas veces intentan imitar el cine hollywoodense, son más fáciles de exportar. Además estas son, como ya se mencionó, inmediatamente dobladas una vez que se termina de grabar. Las películas nigerianas se graban en un único idioma y solo algunas se doblan posteriormente. En todo caso se subtitulan, pero generalmente no son producidas para ser exportadas.

En el caso de la industria cinematográfica argentina, el mercado principal también es el interno. Las películas no suelen contar con efectos especiales ni un grado alto de producción. Hoy en día la industria en Argentina se encuentra en segundo lugar en Latinoamérica, después de Brasil.