jueves, 22 de abril de 2010

AVATAR, películas en 3D

AVATAR, así se llama la película de ciencia ficción estadounidense, producida por James Cameron, que llamó mucho la atención debido al gran éxito que tuvo y que presentada en formato 3D. Cameron afirma que basó sus ideas en todos los cuentos de ciencia ficción que leyó desde cuando era chico. La película se estrenó el 18 de diciembre del 2009 en gran parte de Europa y Estados unidos, como también el México y Paraguay, y luego en otros países. Avatar recibió cuatro nominaciones en la 67º edición de los premios Globo de Oro.

A finales de la década de 1890 William Freese-Greene patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, pero no tuvo éxito. Fue el 27 de septiembre de 1922 cuando recién llega la primera película 3D a las salas de Los Ángeles, cuyo productor fue Harry K. Fairall. Se utilizó entonces la doble proyección a partir de dos tiras de película, separando los colores rojo y verde. La película también fue un fracaso, pero despertó el interés por la cinematografía en 3d, que luego continuó durante muchos años más.

Aunque todas las películas en 3D se rodaban en color, la separación rojo y verde (anaglifo) hacía que los espectadores vieran la película en blanco y negro. Por eso recién en 1937 se proyectó la primera película en 3D en color: Zum greifen nah, producida en Alemania.

Luego tuvieron lugar por fin grandes éxitos como Kiss me Kate, Creature from the Black Lagoon, Dial M for Morder de Alfred Hitchcock, y Revenge of the Creature.

En los años 60 Arch Oboler creó el nuevo sistema Space-Vision 3D que imprimía dos imágenes superpuestas en una sola tira de película y que permitía utilizar un único proyector con lentes especiales. Con este nuevo sistema grabó la película The Bubble. En 1970, la marca Stereo-Vision desarrolló otro sistema, que eliminaba el peligro de la desincronización.

Y ahora para nosotros, Avatar: ambientada en el Siglo XXII en una pequeña luna llamada Pandora, que gira alrededor de un planeta gigante de gas, viven unas criaturas azules de 3 metros de estatura, con un temperamento pacífico: La tribu Na´vi. Jake Sully (Sam Worthington) es un ex marine que luego de una batalla en la Tierra queda parapléjico. Como parte de un programa de rehabilitación, Jake es enviado a Pandora donde se convertirá en un Avatar (un híbrido capaz de respirar el aire de Pandora y a través del cual podrá caminar nuevamente). Allí, Jake se enamorará de una princesa Na´vi pero pronto se verá atrapado en un conflicto entre su nuevo mundo y el ejército humano que busca explotar los recursos naturales de Pandora.

Isabel Allende para todos los gustos

Isabel Allende, nacida en Lima (Perú) en 1942 es una escritora chilena cuyas novelas forman parte de mis preferidas. Me parece muy interesante la manera en la que escribe, las técnicas que utiliza y la temática de sus narraciones. Además, creo que como persona es muy bondadosa y quedó marcada debido a la muerte de su hija Paula, en 1992.

Por un lado, hay que destacar que la mayoría de sus novelas están muy relacionadas con la realidad, a través del modo particular que la escuela del llamado “realismo mágico”.
dejó en Latinoamérica. Allende narra siempre historias verosímiles con personajes que podrían existir en el mundo real, incluso, muchos de ellos tienen similitudes con personas que fueron o son importantes en su vida. "El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia."


La casa de los espíritus y La suma de los días son dos de sus obras y ambas están relacionadas con su propia vida. La casa de los espíritus, una de mis novelas favoritas, cuenta la historia de la familia Trueba durante casi cien años. La suma de los días cuenta su historia más actual, y contiene por ejemplo anécdotas de su vida cotidiana junto a su segundo y actual esposo, Willie Gordon.

Me gusta mucho el hecho de que la mayoría de sus historias tengan lugar en América y además de ser historias muy interesantes, están basadas siempre en hechos reales. Así, uno puede aprender acerca de la diaria de las personas en determinadas épocas, como por ejemplo La isla bajo el mar que cuenta la vida de una esclava en el Caribe y se relaciona con la situación en Europa (justo en el momento de la Revolución Francesa): cómo fue dándose la revolución organizada por los esclavos que trabajaban en las plantaciones de azúcar de la zona, mientras iban llegando noticias desde Europa.


La primera obra que leí de Isabel Allende fue La ciudad de las bestias, en el colegio. Nuestra profesora de lengua, Nora Anlló nos lo hizo leer en clases y me resultó realmente interesante. A partir de ahí continué con la saga que la autora dedicó a sus nietos, El reino del dragón de oro y finalmente El bosque de los pigmeos los libros que siguen y que están desarrollados sobre los mismos personajes que La ciudad de las bestias. Los tres me resultaron muy interesantes y llevaderos, teniendo en cuenta la edad -porque leí estas obras teniendo entre once y trece años. Considero igualmente que La ciudad de las bestias, El reino del dragón de oro y El bosque de los pigmeos constituyen parte de la literatura orientada a los más jóvenes de Isabel Allende, dado que están dedicados a sus nietos.

Debo confesar que aunque intenté leer Afrodita un libro que apuntaba más hacia la gastronomía y a la preparación de alimentos afrodisíacos, no me gustó para nada. Creo que la autora intentó focalizar otra temática en el libro; un lado que quizás no es el que más la favorece. Se pueden encontrar en esta obra secciones como Vegetales Afrodisíacos, Licores, Quesos, Platos principales o Entradas. Afrodita está compuesto por consejos dados por Allende, anécdotas o experiencias propias, cuentos escritos por la autora, fragmentos de poemas de escritores y enumeraciones de (por ejemplo) Hierbas Prohibidas. “Anís: Es una planta de flores blancas y semillas pequeñas y aromáticas, usada en la fabricación de confites, jarabes, esencias, aliños y licores. Es la base del Pernod, licor de moda en Europa en el siglo XIX, que bebido en exceso, como el ajenjo, produce locura y muerte. No se asuste, las semillas no son mortales. En muchos países del Medio Oriente se usa para incitar al amor de los recién casados y curar la impotencia”.


Finalmente me gustaría agregar otro aspecto positivo de la literatura de Isabel Allende, que es el hecho de que ella siempre dirige la atención a personajes con los cuales los lectores se sientan identificados. Además, es muy buena la mezcla, que ella logra tan bien, entre hechos históricos, tramás románticas, aspectos humanos y características típicas de las personas que no siempre están tan profundamente consideradas. Cabe resaltar la gran capacidad que tiene para describir lugares, situaciones y ambientes determinados, que generan en el lector cada vez más interés por la obra.

Recomi
endo los libros de Isabel Allende, incluso para aquellos cuyo fuerte no es la lectura. A continuación dejo un fragmento de una de las narraciones que más me gustan de Isabel Allende, La casa de los espíritus (1982):


La monja tocó una campanilla y entró Blanca. Se veía más delgada y pálida, con sombras violáceas bajo los ojos que habrían impresionado a cualquier madre, pero Clara comprendió de inmediato que la enfermedad de su hija no era del cuerpo, sino del alma. El horrendo uniforme gris la hacía ver mucho menor de lo que era, a pesar de que sus formas de mujer rebasaban por las costuras. Blanca se sorprendió al ver a su madre, a quien recordaba como un ángel vestido de blanco, alegre y distraído y que en pocos meses se había convertido en una mujer eficiente, con las manos callosas y dos profundas arrugas en las comisuras de la boca.”


Heavy Metal. la nueva religión

Heavy Metal: la nueva religión del 2011

Como todos sabemos, el Heavy Metal es un subgénero del Rock N’ Roll, conocido por todos por ser un ritmo fuerte, de guitarras distorsionadas y un tono de voz peculiar que acompaña a los instrumentos.

El Heavy Metal justamente no se caracteriza por ser un género muy calmo. Incluso algunos dictaminan que es solo ruido. Pero lo que esa gente no entiende es que una canción lenta también puede ser Heavy Metal. No obstante, de lo que los demás estamos completamente seguros es de que nunca alguien se preguntó algo así:


¿El Heavy Metal puede llegar a ser una religión?

En el 2001, casi 400.000 ingleses pensaron en formar una nueva religión basada en los principios de los Jedi, al cual llamaron Jediísmo ,que contaba en aquel entonces con 390.000 inscritos. Tuvo tal éxito que en Rumania se formó una academia para instruir a los aprendices Jedi.


Alentados por el ejemplo y su éxito, en 2010, la revista Metal Hammer y el cantante de Saxon Biff Byord, se han unido para hacer del Heavy Metal una religión, ya que en el 2011 se llevará a cabo un censo de religiones en Gran Bretaña. Biff Byords, el embajador de la paz del Heavy mundial, y Alexander Milas, el director de la revista: “Desde que apareció Black Sabbath hace 40 años, el Heavy Metal he crecido en el Reino Unido hasta que se convirtió en una de las culturas más importantes, a demás de un fenómenosglobal. ¡Qué diablos! Si los Jedis pueden hacerlo, ¿por qué nosotros no? La fuerza es extraordinaria en nuestro interior.

Las respuestas controversiales hacia esta iniciativa han sido abrumadoras y no hacen otra cosa que reforzar la creencia que el Heavy Metal sigue teniendo en Reino Unido y en todo el mundo. Lo único que se necesita seguir es escuchar Heavy Metal y un soberano mandamiento: todo a más volumen que el resto”.


Los que están interesados en participar en este movimiento pueden enviar sus correos electrónicos a la cuenta metalbritannia@metalhammerco.uk para seleccionar a los grupos y los músicos que merecen un lugar privilegiado en la Iglesia del Heavy Metal, además de las ciudades que formarían parte del conjunto de lugares sagrados y de la peregrinación de esta nueva religión que está llegando.


Fui por todo el coelgio buscando reacciones y comentarios con la pregunta "¿qué opinan del Heavy Metal como una religión?"

“Algo así como satánicos”; “¿cuál sería la esperanza?, ¿escuchar Rock hasta que te estallen los oídos?”; “pues bien, yo sería parte de esa religión. Con tal de no ser católica o las demás estupideces que creó el hombre y no Dios”; “religión y Rock no se mezclan”; “es bueno como para género musical, pero no como para creencia en Dios”; “mientras que yo no forme parte, hagan lo que quieran”; “que no tiene ninguna creencia en que basarse”; “sobámela”; “no tienen ninguna filosofía en la cual basarse”; “¿Cuáles son los principios de esa religión?”; “el Metal no es música, es ruido”; “mal, no me gusta. Debería mantenerse como un estilo de música y no como religión”; “No está mal”; “Never”; “Always”; “La estupidez de la historia”; “Estaría bueno que lo hicieran con mi banda”; “Bárbara”; “Tengo que pensar una frase groza. Está Heavy”; “Para mucha gente es asi”; “Si (asintiendo con la cabeza)”; “El Metal es una manera de expresarte y descargarte. Sobre gustos no hay nada escrito y no me importa la opinión de los demás”; “Me parece que, por un lado es una estupidez, pero por otro está bueno”; “El Rock es, ¿cómo decirlo? ¡La vida! Yo voto si al Rock, aguante”;

Y ahora presento algunas de las bandas que formarían parte de la Iglesia Heavy Metal: puede que algunas no sean de Heavy Metal, pero fueron elegidas y votadas.

Guns N’ Roses (12) AC/DC (10)

Led Zeppelin (9) The Rolling Stones (9) The Beatles (9) Nirvana (9)

Pink Floyd (8) Metallica (7) The Doors (7) Queen (7) Aerosmith (7)

Attaque 77 (6) Van Halen (6) Alice Cooper (4) Artik Monkeys (4)

Hollywood pasa a tercer lugar

Hoy en día se oye hablar muy frecuentemente sobre las industrias cinematográficas de India y Nigeria, cuyo número de películas realizadas supera al estadounidense.


BOLLYWOOD


Este es el nombre dado a las películas indias realizadas por numerosos estudios cinematográficos en la ciudad de Bombay. Estas se han convertido es una pieza fundamental de la cultura popular no solo de la ciudad sino de todo el país.

India actualmente forma parte del BRIC de países ascendentes. Esto provee numerosos empresarios para invertir en las industrias cada vez más diversas. La industria fílmica constituye hoy en día uno de los principales proveedores de ingresos al país.

No todas las películas bollywoodenses están grabadas en idioma indio, sino que bastantes están en lenguas maratí, canarés y malayalam. Además del idioma original del filme, estos siempre se doblan ni bien se termina de grabar, lo que en la India, país plurilingüístico, donde se hablan más de 15 idiomas, resulta esencial. Es una práctica que facilita, asimismo, la posterior traducción a otras lenguas.

Un elemento en común que comparten la mayoría de las producciones y al cual siempre se destina mucho trabajo y una gran parte de los fondos, son las elaboradas escenas musicales. Se suelen incluir cantos y danzas típicas del país, mezcladas con coreografías del pop occidental.

Estas pistas son producidas generalmente por conocidos artistas. Hay entre ellos algunos famosos asiáticos como Nusrat Fateh Ali Khan, u occidentales como Andrew Lloyd Weber. Es costumbre que la música de una película se lance al mercado meses antes de la difusión del filme para promocionarlo.





La calidad de la producción cinematográfica fue aumentando a medida que se incrementaban las ganancias, por lo que hoy en día esta contradice la idea de que las películas son de bajo presupuesto. Igualmente, el dinero invertido en cada una de las producciones no es comparable con lo que se invierte en cada filme hollywoodense.

El 9 de Abril se estrenará la película de acción “Prince”, dirigida por Kumar Taurani. Esta es muy esperada ya que contará con avanzados efectos especiales. El filme relata la historia de uno de los ladrones más crueles del mundo. Una mañana se despierta con una bala en el brazo y ningún recuerdo. Luego se entera de que su nombre es Vivek Oberoi (príncipe en indio) y está siendo perseguido por el servicio secreto de India, eI GRIP, la CBI y el más grande grupo de criminales de collar blanco del mundo porque sabe la ubicación del “heist”, que contiene un secreto relacionado con su pérdida de memoria que es una amenaza para la raza humana.



Otras películas muy famosas realizadas de fines de 2009 a inicios de 2010 son “My Name is Khan”, “Main Aurr Mrs Khanna” y “Dil Bole Hadippa!”. Estas tres películas figuran en el ranking de las 70 mejores películas de Bollywood realizado por la página Web de spreadsheets.

NOLLYWOOD

Es la segunda industria cinematográfica más grande del mundo. El cine nigeriano solo tiene una década de antigüedad, durante la cual se han producido aproximadamente 600 películas por año, lo que ha dado como resultado más de 7.000 títulos en 13 años. En 2009, aún estando en época de crisis y en contraste con Hollywood que bajó su producción, se realizaron alrededor de 1200.

Comenzó cuando los productores, que eran vendedores de aparatos electrónicos, empezaron a hacer películas para ofrecerlas como extra de los productos que vendían, realizando todo el proceso ellos mismos.

Según Afolabi Adesanya, realizador y director general de la Corporación de Cine Nigeriano, los filmes nigerianos sí son, a diferencia de los indios, de bajo presupuesto y carecen de efectos especiales y trabajo de producción.

El Censo Nacional de Películas es muy estricto al categorizar. Por ejemplo, una cinta con la palabra prostituta en el guión inmediatamente que no está autorizada para menores de 18 años.

Ambas industrias son apoyadas por un gran consumo interno. Esto sucede aún más en Nigeria, ya que como las películas de Bollywood tienen una calidad mayor y muchas veces intentan imitar el cine hollywoodense, son más fáciles de exportar. Además estas son, como ya se mencionó, inmediatamente dobladas una vez que se termina de grabar. Las películas nigerianas se graban en un único idioma y solo algunas se doblan posteriormente. En todo caso se subtitulan, pero generalmente no son producidas para ser exportadas.

En el caso de la industria cinematográfica argentina, el mercado principal también es el interno. Las películas no suelen contar con efectos especiales ni un grado alto de producción. Hoy en día la industria en Argentina se encuentra en segundo lugar en Latinoamérica, después de Brasil.

Rata blanca llega en inglés a Europa


«Rata Blanca es una banda gigante, yo diría monstruosa, que te ocupa todo el tiempo y como siempre decimos con Walter, es una banda que tiene pies y cabeza, camina sola, simplemente hay que darle arranque y funciona en forma óptima. Con la trayectoria y el tiempo que llevamos, ya todos sabemos por donde vamos y como darle lo mejor a nuestra gente con solo mirarnos.». Adrián Barilari.

Uuuhhhh, debo saber si en verdad, en algún laado estás… ♫ Sí sí, esa canción que alguuuna vez habrás escuchado por ahí, es de Rata Blanca. Claro, a la banda la conoce hasta el perro del vecino… pero, ¿qué se sabe sobre ella? Le he preguntado a bastantes personas, y sí, los han escuchado alguna que otra vez, pero saben muy poco de la banda. Claro, uno puede tranquilamente decir que lo que importa es la música, y no la banda, aunque creo que uuun poquito se podría saber sobre los músicos, ya que, en mi opinión Rata Blanca podría considerarse un orgullo artístico argentino: ellos han logrado editar un álbum en inglés y venderlo en Europa.

En marzo de este año se “relanzó” el último disco de la banda (El Reino Olvidado) pero con un cantante diferente (Doogie White), con la idea de que llegara más al exterior. Y sí que se ha vendido… ¡hasta los japoneses lo compraron por E-Bay!

Claro que no todo el mundo lo tomó con una sonrisita: en el foro oficial de Rata Blanca y otros istios de internet encontré varias críticas que apuntan en distintas direcciones. Varios acusan a Walter Giardino (“Líder” de la banda) de un fanatismo por las bandas inglesas y un intento de copiar a grupos de Europa en los que participo Doogie White, el cantante que participó en el disco. Otros critican a Adrián Barilari, cantante emblemático de la banda, por no participar en el disco, alegando no tener buena fonética en inglés, cuando realizó varias canciones en ese idioma en sus singles que recibieron muy buena crítica. Otros aceptaron el disco simplemente como tal y les encantó.

En cuanto a ventas, todavía no hay datos oficiales, aunque extraoficialmente se ha dicho que se vendió mucho en toda Europa y arraso con en unas pocas tiendas.

¿Que les parece que una banda argentina (aparte de Soda Stereo ¬¬) haya llegado tan lejos? ¡No contaban con su astucia! Y, para los que les interesa más la música o la banda, ¿creen que haya un intento de imitación de las bandas inglesas?

Ah, sí, les adelanto la Navidad y les dejó un vídeo oficial de uno de los temas